¿CHICLE O GOMA DE MASCAR?

¿CHICLE O GOMA DE MASCAR?

Editorial:
PLANETA
ISBN:
978-970-690-894-0
Clasificación:
GENÉRICA
$39.00 MXN
IVA incluido
Envío 15 días. Sujeto a disponibilidad

¿Sabías que la goma de mascar proviene de un árbol? Conviértete en un explorador experto y descubre los datos más interesantes e increíbles del mundo que te rodea. El presente libro es un medio perfecto para iniciar el conocimiento de conceptos y secuencias de eventos dentro del ambiente natural y los seres que lo forman. Sugerimos enfocar y discusión en los siguientes puntos: Proceso para transformar un producto natural en uno de consumo. Transformación del medio ambiente por el ser humano para aprovechar los recursos naturales renovables. Reconocimientos de otros productos cotidianos que se procesan a partir de materias primas vegetales, como la madera, algodón, lino, aceites, etc. Comentar otros usos que tienen el látex, el polímero que forma el chicle La goma de mascar natural, proviene del látex, una resina que se extrae del árbol de Chico Zapote. El látex es un producto natural que tiene muchas aplicaciones industriales hoy en día, el chicle es solo una de ellas. La goma de mascar fue introducida a Estados Unidos por el Presidente mexicano Santa Ana, quien la vendió a un industrial con mucha visión. Mr. Adams fue quien produjo por primera vez la popular marca de chicles confitados y que sigue vigente hasta la fecha. La popularización del chicle se dio con la segunda guerra mundial, cuando los soldados de Estados Unidos lo llevaron y distribuyeron a Europa primero y Asia después. Hoy en día, el látex que se extrae del Chico Zapote se utiliza en varios productos farmacéuticos y solo una parte se destina a la fabricación del chicle natural. La mayoría de los chicles actuales usan polímeros sintéticos derivados del petróleo, solo algunas marcas utilizan chicle 100% natural. La extracción de látex, supone "ordenar" al árbol del Chico Zapote, un árbol que también es cotizado por su madera. Para hacer el Chico Zapote un recurso natural renovable, los "chicleros" se ven alentados a defender sus intereses en la selva, evitando la tala y la quema de bosques tropicales que son su sustento. Lo anterior se debe a que un chico zapote quemado o cortado, tarda por lo menos 25 años en ser sustituido por otro que produzca la misma cantidad de látex. La demanda comercial de látex natural, también ejerce una precisión ambiental en la selva, ya que el chico zapote es un árbol cuyas semillas alimentan a gran variedad de aves. El quetzal por ejemplo, vive en el mismo bosque nuboso donde crece el chico zapote, la presencia de chicleros de mantener su forma de vida y el deterioro de la selva.

Otros libros del autor