"El hecho de que el jurista sea en primer término un sacerdote de la ley no le priva de la obligación de examinar los textos legales a la luz de los valores morales que comprenden la seguridad social, el orden, la equidad y sobre todo la justicia, ese valor tan difícil de delimitar, pero esencial en el entendimiento del derecho. El estudioso de cualquier disciplina ha de recordar que el ser humano vive en su íntegra unidad, y, por tanto, al especializarse en determinada materia debe procurar tener conocimiento, aunque sea somero, de las conclusiones fundamentales de las demás ciencias sociales. Por ello, y con el objeto de que nuestros abogados tengan nociones económicas que los capaciten de mejor manera para hacer, aplicar e interpretar las normas de derecho positivo, así como promover su progreso, en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México se agregaron cursos de economía. En tal virtud, estas notas de teoría económica están dedicadas a los estudiantes de las facultades y las escuelas en las que se enseña derecho. La economía es una ciencia moderna, aunque es evidente que desde que el ser humano tuvo necesidades y contempló las complicaciones para distribuir la riqueza, los problemas económicos estuvieron latentes; prueba de ello son las aportaciones de Aristóteles, Santo Tomás, los mercantilistas, Richard Cantillon y muy especialmente las de Adam Smith, cuyas ideas señalan el nacimiento científico de la economía. Habrían de seguirle nombres tan ilustres como los de Thomas Robert Malthus, Jean-Baptiste Say, David Ricardo y John Stuart Mill. En la actualidad, los problemas económicos, que siempre han existido, han adquirido tal urgencia que resultan inaplazables. "